Desde una mirada pedagógica podemos encontrar un millar de maravillas referidas a un mundo constituido por astros, estrellas y planetas, etc. Tomando en cuenta las diferentes teorias expuestas por una variedad de cientificos, le daremos a continuacion una gama de contenidos referentes al tema.



martes, 14 de septiembre de 2010

Teorías Sobre El Origen De La Creación Del Universo


Después de las ideas cosmogónicas de las sociedades primitivas, de inspiración más mítica que racional, la primera teoría con fundamento científico sobre la forma y propiedades del universo conocidas por la historia aparecieron en la Grecia Precristiana.
A partir de ese momento la razón comenzó a ser el elemento primordial utilizado por todos los hombres que comenzaron a preguntarse sobre el origen del universo, y el más eficiente. Así, mucho tiempo después, se ha podido llegar a una teoría cierta, pero pasando antes por otras que se han ido desarrollando a la par de la evolución de la humanidad.


TEORÍA GEOCÉNTRICA.

La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego Claudio Tolomeo. La teoría de Tolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles.
Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena esfera, cuyo movimiento se supone que lo causa la precesión de los equinoccios. También se añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los planetas, el sistema de Tolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los centros de los cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las esferas se produce de oeste a este.
Tras el declive de la cultura griega clásica, los astrónomos árabes intentaron perfeccionar el sistema añadiendo nuevos epiciclos para explicar las variaciones imprevistas en los movimientos y las posiciones de los planetas. No obstante, estos esfuerzos fracasaron en la solución de muchas incoherencias del sistema de Tolomeo.

Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico


La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios.

En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente.
El alemán Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses observando el planeta Marte, y comparando estas observaciones con anteriores realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también descubrió las leyes del movimiento planetario.

El italiano Galileo Galilei observó por primera vez, manchas en el sol, cráteres en la luna, los grandes satélites de Júpiter y los anillos de Saturno, que no llegó a distinguir con precisión. Al descubrir las fases del planeta Venus, descubrió experimentalmente que éste giraba alrededor del sol. Este fue el argumento decisivo para confirmar la teoría de Copérnico.

Teoría del universo estático y uniforme.

Esta teoría fue formulada por Isaac Newton en el siglo XIX. Este matemático inglés planteó las leyes de gravitación universal. Además, dio explicación a las leyes del movimiento formuladas por Kepler.
En la primera mitad del siglo XIX el Reino Unido era el país industrial líder del mundo. Sin embargo, también se encontraba en algunas regiones de Europa continental fábricas modernas, con máquinas impulsadas por vapor. En el continente, así como en Gran Bretaña, las minas de carbón eran los centros más importantes de crecimiento industrial. Allí se desarrollaron las industrias modernas en la primera mitad del siglo XIX.
Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Aunque en ciertos aspectos fundamentales la revolución industrial siguió en el continente un modelo similar al de gran bretaña, hubo, no obstante, diferencias significativas. A principios del siglo XIX, los países continentales pudieron aprovechar la experiencia inglesa anterior.
En Europa central se eliminaron entre 1815 y 1870 muchas barreras arancelarias que habían obstaculizado por largo tiempo el progreso económico. Otro factor que estimulo la expansión económica en el continente fue el avance de las comunicaciones. La navegación por grandes ríos fue perfeccionada y se redujeron o eliminaron numerosos peajes. Sin embargo fueron los ferrocarriles los que propulsaron al continente hacia la era industrial.
Una característica de la revolución industrial en el continente fue, la concentración de las industrias en distritos específicos.
El advenimiento de la industria transformó a la sociedad occidental, en lo denominado modernización y que implico nuevas formas de vida económicas e institucionales, una mejor educación y un mejor aparato estatal, pero, por sobre todo, una acelerada urbanización. No solo las personas comparian ahora la vida urbana; la mayoría de ellas llego a conformar el nuevo proletariado producido por la industrialización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario